jueves, 7 de febrero de 2013

Statistics applied to quality


Estadística aplicada a la calidad.

La estadística tiene numerosas aplicaciones, en este ejercicio veremos cómo se aplica a la calidad.

Saludos.

Documento con las instrucciones para la resolución del problema.



Datos, uno para cada alumnos de acuerdo al número de lista.




Aprende a resolver problemas de razonamiento como un experto. (Parte 2).

http://licmata-math.blogspot.mx/

En la Primera parte de este artículo se presentó una metodología para la resolución de problemas de razonamiento basada en el libro de G. Polya, “How to solve it”.

En esta segunda parte se resuelve otro ejemplo aplicando la misma estrategia;
  1. Síntesis del texto del problema con la finalidad de tomar solamente la información relevante para su resolución
Ejemplo 2. La suma de los ángulos interiores de cualquier triángulo es igual a 180°. Si sabemos que el ángulo A mide los doble que el ángulo B, y el ángulo C excede en 20° al ángulo B, ¿Cuánto mide cada ángulo?
Información relevante:
La suma de los ángulos interiores de cualquier triángulo es igual a 180°
El ángulo A mide lo doble que el ángulo B
El ángulo C excede en 20° al ángulo B.
Esta información sintetizada debe traducirse al lenguaje algebraico:
Suma de los ángulos igual a 180
Significa que la suma de los tres ángulos debe ser igual a 180

El ángulo A mide lo doble que el ángulo B
En este punto es importante determinar cuál de las cantidades que no conocemos será identificada como incógnita (x), puede ser cualquiera, sin embargo, es preferible elegir aquella cantidad acerca de la cuál no tenemos ninguna información, en este caso sería el ángulo B, de modo que el ángulo A, que mide el doble se representaría como (2x).
El ángulo C excede en 20° al ángulo B.
En vista de que ya elegimos el ángulo B como incógnita (x), debemos observar que relación tiene el ángulo C con el ángulo B, dice que el C excede al B en 20°, por lo tanto, se indica como la incógnita más 20 (x+20).

Ahora sólo debemos recordar que la suma de estas tres cantidades es igual a 180.
                                 Ángulo A + Ángulo B + Ángulo C = 180°
Algebraicamente:
                                                2x + x + x + 20 = 180°
La resolución de esta ecuación resulta muy sencilla:
4x + 20 = 180
4x = 180 – 20
4x = 160
x = 160 / 4
x = 40
Con frecuencia, al obtener el valor de la incógnita, pensamos que el problema está resuelto, pero no es así. Un problema se considera resuelto cuando respondemos a la pregunta que nos plantean, en este caso:
 ¿Cuánto mide cada ángulo?

La respuesta a esta pregunta debe servir también como comprobación de que el problema está resuelto correctamente.
x – medida del ángulo B                               = 40
2x – medida del ángulo A = 2(40)           = 80
x + 20 – medida del ángulo C = 40+20 = 60
La suma de los tres ángulos es: 40 + 80 + 60 = 180

Ahora sí, el problema está resuelto.

Aunque el problema puede ser resuelto de muchas formas, es conveniente presentarlo en forma ordenada, por ello, se recomienda la utilización del formato que se sugirió en la primera parte de este material, como se muestra en el siguiente documento.


 

jueves, 31 de enero de 2013

Grouped data, mean and standard deviation.


Media aritmética, desviación media y desviación estándar en datos agrupados.

En esta cuarta y última presentación se explica cómo calcular la media aritmética, desviación media, varianza y desviación estándar de datos agrupados.

Las cuatro presentaciones son:

Datos agrupados 1. Intervalos aparentes.
Datos agrupados 2. Intervalos reales.
Datos agrupados 3. Marcas de clase y frecuencias
Datos agrupados 4. Medidas de tendencia central y dispersión.

Aquí está la presentación Datos agrupados 4.



En caso de que se tenga algún problema con el servidor anterior, también puede revisarse la presentación en la siguiente página.

Grouped data-04


More PowerPoint presentations from Edgar

Saludos.


miércoles, 30 de enero de 2013

Grouped data, absolute and relative frequency.

Frecuencia absoluta y relativa en datos agrupados.

En esta presentación se explica cómo calcular las marcas de clase, así como las frecuencias absoluta, acumulada, relativa y relativa acumulada.

Es la tercera parte de cuatro, en las que se resuelve un ejercicio completo de estadística descriptiva mediante datos agrupados.

La primera presentación explica cómo calcular los intervalos aparentes.
La segunda presentación muestra cómo obtener los intervalos reales a a partir de los aparentes.
Esta tercera parte se ocupa de las marcas de clase y las frecuencias.




En caso de que el servidor anterior presente algún problema, también puede acceder a la presentación en la siguiente página.

Grouped Data-03


More PowerPoint presentations from Edgar

Saludos.

lunes, 28 de enero de 2013

Grouped data, real intervals.


Intervalos reales en datos agrupados.

En esta presentación se explica cómo calcular los intervalos reales al agrupar datos, tomando como punto de partida los intervalos aparentes que se obtuvieron previamente.

Es la segunda parte de cuatro presentaciones en las que se resuelve un ejercicio completo de datos agrupados.



En caso de que haya algún problema con el servidor anterior, la presentación también puede encontrarse en la siguiente página.

Datos agrupados-02


More PowerPoint presentations from Edgar

Saludos.

viernes, 25 de enero de 2013

Grouped data intervals.


Intervalos aparentes para agrupar datos.

En esta presentación se explica, paso a paso, la obtención de los intervalos aparentes para agrupar datos. Es la primera parte de 4, en conjunto, se explica detalladamente todo el proceso para elaborar la tabla de distribución de frecuencias para datos agrupados, así como el cálculo de la media, desviación media, varianza y desviación estándar.



En caso de que haya algún problema con el archivo anterior, al presentación se encuentra también en otra página:

Grouped Data-01

More PowerPoint presentations from Edgar

Saludos.

miércoles, 23 de enero de 2013

Descriptive statistics exercise 5.

Ejercicio 5 de estadística descriptiva.

Resuelve el siguiente problema.


En el examen de admisión a la Universidad, 300 alumnos obtuvieron las calificaciones de la tabla adjunta.

¿Cuál debería ser la calificación mínima para ser aceptado? Argumenta claramente tu respuesta.

1.       Con base en la información explica cuál es la población. ¿Es una población concreta o conceptual? ¿Es finita o infinita?
2.       ¿Se estudió la población completa? ¿O se trata sólo de una muestra?
3.       ¿Cuál es la variable de interés?
4.       Determina el tipo de variable y su escala de medición.
5.       Elabora la tabla de distribución de frecuencias e interpreta los resultados
6.       Determina la media aritmética, mediana y moda y explica su significado
7.       Calcula las siguientes variables de dispersión e interprétalas:
a.       Rango
b.      Rango semi-intercuartil
c.       Rango percentil 10-90
d.      Desviación media
e.      Varianza
f.        Desviación estándar
8.       Traza e interpreta las gráficas siguientes:
a.       Una gráfica de barras con la frecuencia absoluta
b.      Una gráfica circular con la frecuencia relativa
c.       Una gráfica de polígono con doble eje vertical: en el izquierdo, la frecuencia acumulada; y en el derecho, la frecuencia relativa acumulada.
d.      Una gráfica radial con los datos que consideres apropiados
e.      Una gráfica de cajas y bigotes
9.       Elabora y explica tus conclusiones acerca de la calidad del producto y la variabilidad del proceso.
Compara tus conclusiones con las de tu compañero de equipo suponiendo que se trata de 300 alumnos que presentaron el mismo examen en otra fecha. Ya con los resultados de los dos grupos, determina la calificación mínima para ser aceptado en la Universidad. Argumenta claramente tu respuesta.

Los datos están en el siguiente archivos. Toma los que corresponden a tu número de lista.

http://www.4shared.com/office/WemA2fwS/05_U1_Agrupa_300_Enteros.html

Saludos.

Artículos relacionados

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...