Mostrando entradas con la etiqueta razonamiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta razonamiento. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de noviembre de 2018

Template 3.1. Word Problems, One unknown.

Formato 3.1. Problemas de razonamiento.

Ecuaciones de primer grado con una incógnita.

La resolución de problemas de razonamiento es una actividad que requiere poner en práctica habilidades intelectuales que son sumamente importates para el desarrollo de la capacidad de análisis y razonamiento.

El siguiente formato es una manera de representar la información de modo que sea fácilmente comprensible y comunicable.

Esperamos que sea de utilidad.

Saludos.


lunes, 2 de abril de 2018

Exercise 3.4R. Mathematical Functions.


Ejercicio 3.4R. Funciones Matemáticas.

Las funciones matemáticas son ampliamente utilizadas en la resolución de problemas, tanto lineasl como cuadráticas, trasencedentes y de mayor grado.

El siguiente documento contiene cuatro problemas que se plantean mediante funciones matemáticas.

Esperamos que sea de utlidad.

Saludos.



martes, 30 de enero de 2018

Activity 1.3. Trigonometric Functions

Actividad 1.1. Funciones Trigonométricas.

La resolución de triángulos se basa en la semejanza de triángulos que sirve de base a las funciones trigonométricas. En el siguiente documento se desarrollan los conceptos de trigonometría a partir de la semejanza.

Esperamos que sea de utilidad.

Saludos.





martes, 24 de octubre de 2017

Activity 2.2 Special Products and Factoring

Actividad 2.2. Productos Notables y Factorización.

Reciben el nombre de productos notables un conjunto de operaciones algebraicas que, debido a sus características, es posible encontrar una regla que nos permite obtener la respuesta sin necesidad de realizar todo el procedimiento algebraico.

Muchos de estos productos pueden consultarse en cualquier libro de álgebra elemental, sin embargo, resulta de interés re-descubrir estas reglas mediante un proceso heurístico basado en la observación de las respuestas obtenidas al efectuar la operación mediante el algoritmo usual.

Otra forma de utilizar los productos notables es la factorización, que consiste en, dado el resultado de una multiplicación, obtener los factores que lo produjeron.

El siguiente material contiene un procedimiento para obtener algunas de las reglas más usuales de los productos notables.

Esperamos que sea de utilidad.

Saludos.

martes, 4 de abril de 2017

Exercise 4.1. Vector Algebra.

Ejercicio 4.1. Álgebra Vectorial.

Como otras ramas de la matemática, las operaciones con vectores son una herramienta que puede emplearse para la resolución de problemas.

Además, a partir del desarrollo del plano de Argand, existe una fuerte relación entre el álgebra vectorial y los números complejos.

El siguiente documento es una guía que puede emplearse para efectuar una breve introducción al tema.

Esperamos que sea de utilidad.

Saludos.


lunes, 25 de enero de 2016

Learn to solve, easily, problems about trigonometric functions.

Aprende a resolver, fácilmente, problemas acerca de las funciones trigonométricas.

Las funciones trigonométricas se emplean, sobre todo, para determinar alguna medida dentro de un triángulo rectángulo.

El siguiente material contiene algunos problemas sencillo en los que se utilizan las funciones trigonométricas para la resolución de triángulos rectángulos.

Esperamos que sea de utilidad.

Saludos.



sábado, 24 de octubre de 2015

Algebraic Language (Part 4).

Lenguaje Algebraico (Parte 4).

El presente material tiene por objetivo que el estudiante obtenga las reglas para obtener el producto de dos expresiones algebraicas sin efectuar las multiplicaciones.

Para ello, es necesario, en primera instancia, efectuar varias multiplicaciones para observar las regularidades que posteriormente se convertirán en reglas empíricas.

Una vez que se obtienen las reglas empíricas preliminares, es necesario efectuar más multiplicaciones tendientes a refinar las reglas obtenidas.

Finalmente, se someten la reglas obtenidas a prueba para demostrar su validez y registrarlas para su utilización.

Esperamos que sea de utilidad,

Saludos.



Algebraic Language (Part 3).

Lenguaje Algebraico (Parte 3).

Esta es la tercera parte de un conjunto de recursos destinados al aprendizaje del lenguaje algebraico. las otras dos partes se encuentran en los siguientes enlaces:



En esta ocasión se aborda el tema del grado de un polinomio. La siguiente presentación contiene una detallada explicación acerca de la forma en que se determina el grado de un término algebraico y, posteriormente, se aplica este conocimiento para determinar el grado de un polinomio.

Se incluye el caso cuando el término y/o el polinomio contiene más de una variable.

Este conjunto de materiales se desarrollan con el objetivo de que el estudiante construya los conocimientos necesarios para comprender el lenguaje algebraico, sus reglas y formas de aplicación.

Esperamos que sea de utilidad.

domingo, 18 de octubre de 2015

Algebraic language (Part 2).

Lenguaje Algebraico (Parte 2).

Desde el punto de vista del ser humano, la realidad es compleja, contiene numerosas variables cuyos efectos se yuxtaponen y no nos permiten entender el comportamiento de los fenómenos que deseamos estudiar.

Con la finalidad de entender la realidad se suelen emplear "modelos" o representaciones de la misma; puede ser una maqueta o un diagrama que describe el objeto de estudio. Estas representaciones hacen abstracción de la mayoría de las variables y solamente se toman en cuenta aquellas que nos interesan.

Cuando los modelos que se emplean utilizan expresiones algebraicas, son sumamente útiles, ya que permiten predecir el comportamiento del fenómeno que se estudia, y luego, verificar si las predicciones fueron correctas, lo cuál le va dando validez y confiabilidad al modelo que se diseñó.

Para la elaboración y comprensión de estos "modelos matemáticos" es necesario conocer el lenguaje de la matemática y sus operaciones básicas. En el material adjunto se presenta una introducción al lenguaje algebraico y las operaciones básicas: suma, resta, multiplicación y división.

Esperamos que sea de utilidad.

Saludos.



martes, 6 de octubre de 2015

Problem solving in mathematics.

Resolución de problemas en matemáticas.

Seguramente la mayoría de los profesores y estudiantes estará de acuerdo en que:

Una de las actividades centrales en matemáticas es la resolución de problemas.

Sin embargo, ¿qué entendemos por resolución de problemas?

Generalmente se piensa que la resolución de problemas en matemáticas consiste en que el profesor explique cómo resolver un problema y entonces el alumno, imitando el procedimiento indicado por el profesor, "resuelve" problemas similares.

Cuando tomamos este camino, en realidad, el alumno no está resolviendo problemas, sólo está ejercitando ciertas habilidades para reproducir algoritmos más o menos memorizados, más o menos comprendidos.

La consecuencia de esta forma de trabajo es que el estudiante, en realidad, no aprende a resolver ningún problema, mucho menos a transferir sus habilidades a situaciones análogas; sólo puede "resolver" problemas repetitivos.

Esta práctica es válida, pero es solamente una parte del proceso de aprendizaje, es necesario que el alumno pueda enfrentar problemas no rutinarios, diferentes a los que se practicaron, aunque basados en los mismos principios y conocimientos que se han adquirido.

Para ello, es necesario cambiar la forma de trabajo de la clase, y, en mayor medida, las estrategias didácticas empleadas por el profesor.

Para mayor claridad veamos un ejemplo:

Los siguientes materiales plantean al alumno una serie de problemas que deben ser resueltos por ellos mismos, además se pide que expliquen sus procedimientos y estrategias de solución para, posteriormente, pedirles que apliquen las habilidades adquiridas a otras situaciones problemáticas.

1. Introducción a los números reales y notación científica a través del análisis de las leyes científicas y su validez.
http://licmata-math.blogspot.mx/2015/09/titius-bode-law.html

2. Introducción a los números complejos a través de la historia de su origen, desarrollo, y algoritmos de las operaciones básicas con dichos números.
http://licmata-math.blogspot.mx/2015/09/the-complex-numbers.html

3. Ejercicio para repasar las leyes de los signos y los algoritmos de las operaciones básicas con números complejos. Se pide explicar procedimientos y estrategias de solución.
http://licmata-math.blogspot.mx/2015/09/exercise-1-complex-numbers-operations.html

4. Potencias y raíces de números complejos mediante el Teorema de Möivre, como una continuación del tema de dichos números.
http://licmata-math.blogspot.mx/2015/09/de-moivres-theorem-powers-and-roots-of.html

5. Ejercicios para practicar algoritmos insistiendo, nuevamente, en que se analicen y expliquen los procedimientos de solución.
http://licmata-math.blogspot.mx/2015/09/complex-numbers-in-excel.html

6. Presentación en Power Point para clarificar dudas que se hayan presentado durante la resolución de los problemas del ejercicio sobte potencias y raíces de números complejos.
http://licmata-math.blogspot.mx/2015/10/de-moivres-theorem-powers-and-roots-of.html

El objetivo de estos materiales es conducir al alumno a una forma de aprender que, si realiza los ejercicios señalados, le permitirá transferir sus habilidades y conocimientos a situaciones nuevas, con lo que podrá, ahora sí, resolver problemas y no solamente practicar ejercicios rutinarios.

Para medir el desempeño en la resolución de problemas no rutinarios, se plantea el formato siguiente, que indica al estudiante que no solamente obtenga la respuesta, sino que explique sus procesos de razonamiento y resolución de los ejercicios.

Esperamos que sea de utilidad.

Saludos.


domingo, 6 de octubre de 2013

Learn to solve word problems like an expert (Part 1).


Aprende a resolver problemas de razonamiento como un experto (Primera parte).

En este artículo se presenta una metodología, basada en el libro de Polya "Cómo plantear y resolver problemas".

Aquí encontrarás una forma de abordar los problemas de razonamiento y plantearlos mediante una ecuación de primer grado con una incógnita.

Se resuelve, paso por paso, el siguiente problema:

Una fábrica de ropa puede producir 6300 pantalones. Según el estudio de mercado, deben fabricarse el doble de pantalones talla M que de talla G, y 300 piezas más de talla Ch que de talla G. ¿Cuántas piezas de cada talla deben fabricarse? 

Además se incluye una presentación en power point que describe el procedimiento detalladamente.

Esperamos que sea de utilidad.

El artículo se encuentra e el siguiente enlace:

http://licmata-math.blogspot.mx/2012/09/problemas-de-razonamiento-resolucion.html

Saludos

viernes, 4 de octubre de 2013

Algebra word problems.

Problemas de razonamiento.

Uno de los temas que mayor grado de dificultad presentan para muchos estudiantes son los llamados "Problemas de razonamiento".
Estos problemas requieren de un proceso heurístico para obtener la ecuación o las ecuaciones que, al ser resueltas, nos darán la respuesta del problema. Este proceso de búsqueda de estrategias de solución ocasiona, en muchos casos, que sea difícil entender el proceso seguido para el planteamiento del problema. En el siguiente enlace se encuentra un formato que tiene por objetivo organizar la información paso a paso y presentar, en forma organizada, el proceso de solución del problema.

Enlace donde se encuentra el formato:

http://licmata-math.blogspot.mx/2012/09/problemas-de-razonamiento-formato.html

Saludos.



miércoles, 4 de septiembre de 2013

Fundamental concepts of algebra.

Conceptos fundamentales de álgebra.

EL siguiente documento contiene las instrucciones para la resolución de un problema: Encontrar el error en una demostración algebraica. Para ellos, es necesario realizar algunas consultas y trabajar colaborativamente.

Se incluye una rúbrica como instrumento de evaluación de la actividad.



Saludos.

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Problema resuelto.


En el archivo adjunto se encuentra el problema resuelto previamente, pero ahora ordenado en el formato que se diseñó para el efecto.

El problema es:

Una fábrica de ropa puede producir 6300 pantalones. Según el estudio de mercado, deben fabricarse el doble de pantalones talla M que de talla G, y 300 piezas más de talla Ch que de talla G. ¿Cuántas piezas de cada talla deben fabricarse? 

Saludos.




martes, 4 de septiembre de 2012

Problemas de razonamiento.

Al resolver el siguiente problema de razonamiento mediante una ecuación de primer grado con una incógnita.


Una fábrica de ropa puede producir 6300 pantalones. Según el estudio de mercado, deben fabricarse el doble de pantalones talla M que de talla G, y 300 piezas más de talla Ch que de talla G. ¿Cuántas piezas de cada talla deben fabricarse?

Se puede recurrir a tres métodos diferentes.

Método 1. Tomar como incógnita la cantidad de pantalones talla G
Método 2. Tomar como incógnita la cantidad de pantalones talla M
Método 3. Tomar como incógnita la cantidad de pantalones talla Ch


¿Cuál de los tres métodos es más sencillo y por qué?

¿Qué estrategia recomendarías al momento de plantear un problema de razonamiento?

*Los tres métodos señalados se encuentran explicados en el manual de matemáticas.

Saludos.

lunes, 3 de septiembre de 2012

martes, 13 de marzo de 2012

Problemas de razonamiento.


En la siguiente presentación se explica el proceso de solución de otro problema de razonamiento aplicando ecuaciones de primeer grado con una incógnita.

Saludos.


viernes, 24 de febrero de 2012

Problemas de razonamiento.

En esta presentación se explica el procedimiento para resolver problemas de razonamiento mediante ecuaciones de primer grado con una incógnita.


Contiene el procedimiento y un ejemplo.



Es continuación de la presentación: Aplicaciones del álgebra 01.


Saludos.

jueves, 8 de septiembre de 2011

Problemas de razonamiento.


Los llamados problemas de razonamiento o aplicaciones de las ecuaciones presentan un elevado grado de dificultad para los estudiantes de todos los niveles escolares. En muchos casos se logra un buen desempeño de los alumnos en la parte operatoria de los diferentes temas del álgebra: Ecuaciones de primer grado con una incógnita, sistemas de ecuaciones con dos, tres o más incógnitas, sin embargo, al estudiante le resulta muy difícil obtener las ecuaciones que va a emplear para resolver el problema.
En estos ejercicios sólo llevaremos a cabo la primera parte de este planteamiento: Identificar la incógnita (equis) en cada problema, así como las cantidades relacionadas con dicha incógnita y sus expresiones algebraicas.

Ejemplo:
Lizbeth Eduviges Compró un vestido, unos zapatos y una bolsa de mano para su graduación gastando un total de $3800. Si la bolsa costó el doble que los zapatos y el vestido costó $550 más que la bolsa, ¿cuánto costó cada artículo?

En primer lugar debemos reconocer las cantidades desconocidas involucradas en el problema e identificar cualquiera de ellas con una incógnita (“x”).
Precio de los zapatos = x

En seguida buscamos otra cantidad desconocida que esté relacionada directamente con el precio de los zapatos, en este caso; “la bolsa costó el doble que los zapatos”
Precio de la bolsa = 2x

La última cantidad desconocida en este problema es el precio del vestido, en el problema dice “y el vestido costó $550 más que la bolsa” por lo tanto:
Precio del vestido = 2x + 550

En ocasiones es posible identificar más cantidades desconocidas, en este caso, con las que anotamos es posible resolver el problema.

TAREA para enviar por correo electrónico en domingo 11 de septiembre antes de las 12:00 de la noche.
Consultar 10 problemas de cualquier libro de álgebra en el tema correspondiente a ecuaciones de primer grado con una incógnita e identificar las cantidades desconocidas como en el ejemplo que se presenta.

* Incluir en la tarea:
* Título del libro, autor, editorial, número de edición y páginas de las que se obtuvieron los ejemplos.

Saludos.

Artículos relacionados

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...