Mostrando entradas con la etiqueta aprendizaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aprendizaje. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de junio de 2021

Clases Presenciales y Tecnologías Digitales

 

Las Tecnologías Digitales y la Educación Presencial

Durante muchos años se habló de la importancia que tienen las tecnologías digitales para el aprendizaje, pero muchos profesores, estudiantes y administradores de centros educativos, no le daban mayor importancia, consideraban que era viable seguir trabajando como se había hecho durante casi mil años.

La pandemia por COVID-19 cambió completamente las cosas, aunque todavía escuchamos a diferentes actores del hecho educativo afirmando que "todo volverá a ser como antes". En realidad, no podemos ignorar las ventajas que las tecnologías digitales aportaron a la educación por lo que, a pesar de la fuerte inercia social, los cambios en educación han llegado para quedarse. 

Estos cambios serán afectarán en forma diferente dependiendo de las condiciones socioeconómicas y culturales de cada país, pero el cambio es irreversible.

En el siguiente enlace se encuentra un interesante análisis acerca de las transformaciones inducidas por la pandemia.

https://observatorio.tec.mx/edu-bits-blog/la-pandemia-cambio-la-industria-de-la-educacion-para-siempre

Esperamos que sea de utilidad.

Saludos.

sábado, 28 de marzo de 2020

Feedback in non-Presential Teaching-Learning Process

La Retroalimentación en el Proceso 

Enseñanza Aprendizaje no presencial

En general la retroalimentación en el proceso enseñanza aprendizaje es esencial para la obtención de mejores resultados. En el salón de clases esta retroalimentación es planificada y realizada por el profesor de acuerdo a las necesidades del grupo y de cada clase en particular, en cambio, en la educación no presencial, es necesario recurrir a mecanismos específicos para llevar a cabo esta tarea.



En las actividades educativas no presenciales esta retroalimentación se lleva a cabo en tiempos programados; al revisar un ejercicio o terminar una tarea, de modo que debe ser lo más explícita posible.

"El cálculo del volumen se llevó a cabo con la fórmula incorrecta, debió usarse: V = abc"

"La gráfica de la función está incompleta, le faltan las coordenadas del punto A y las ecuaciones de las gráficas"

Incluso cuando el trabajo del alumno es correcto puede ser conveniente señalar las razones por las que el trabajo está bien elaborado o es sobresaliente.

Esta retroalimentación puede llevarse a cabo en forma individual o colectiva; si las repuestas de los estudiantes presentan aciertos o errores similares, se puede realizar una observación colectiva.

En caso de que alguna actividad haya resultado particularmente compleja, es recomendable realizar actividades complementarias que subsanen las dificultades encontradas a partitr de la retroalimentación entregada al alumno.



Algunos artículos que abordan el tema se encuentran en los siguientes enlaces:

https://elearningindustry.com/meaningful-feedback-online-learning

https://www.insidehighered.com/digital-learning/views/2017/09/06/how-provide-meaningful-feedback-online-course

https://edservices.wiley.com/how-student-feedback-creates-better-online-learning/

Esperamos que sea de utilidad.

Saludos.















lunes, 14 de agosto de 2017

The Map of Mathematics

El mapa de las matemáticas.

Frecuentemente los estudiantes de todos los niveles escolares tienen dudas acerca del conocimiento matemático, y pregunta si ya toda la matemática es conocida, qué otros conocimientos matemáticos deberíamos aprender y cuestiones similares.

No resulta sencillo describir un panorama completo de la matemática, especialmente de aquellas ramas poco conocidas y/o que generalmente son abordadas solamente por estudiantes de la carrera de matemáticas. No obstante, este vídeo es altamente instructivo acerca de esta disciplina científica.

Una versión no animada de este vídeo puede encontrarse en la siguiente dirección:

https://www.flickr.com/photos/95869671@N08/32264483720/in/dateposted-public/

Esperamos que sea útil.

Saludos.

  



sábado, 24 de octubre de 2015

Algebraic Language (Part 4).

Lenguaje Algebraico (Parte 4).

El presente material tiene por objetivo que el estudiante obtenga las reglas para obtener el producto de dos expresiones algebraicas sin efectuar las multiplicaciones.

Para ello, es necesario, en primera instancia, efectuar varias multiplicaciones para observar las regularidades que posteriormente se convertirán en reglas empíricas.

Una vez que se obtienen las reglas empíricas preliminares, es necesario efectuar más multiplicaciones tendientes a refinar las reglas obtenidas.

Finalmente, se someten la reglas obtenidas a prueba para demostrar su validez y registrarlas para su utilización.

Esperamos que sea de utilidad,

Saludos.



Algebraic Language (Part 3).

Lenguaje Algebraico (Parte 3).

Esta es la tercera parte de un conjunto de recursos destinados al aprendizaje del lenguaje algebraico. las otras dos partes se encuentran en los siguientes enlaces:



En esta ocasión se aborda el tema del grado de un polinomio. La siguiente presentación contiene una detallada explicación acerca de la forma en que se determina el grado de un término algebraico y, posteriormente, se aplica este conocimiento para determinar el grado de un polinomio.

Se incluye el caso cuando el término y/o el polinomio contiene más de una variable.

Este conjunto de materiales se desarrollan con el objetivo de que el estudiante construya los conocimientos necesarios para comprender el lenguaje algebraico, sus reglas y formas de aplicación.

Esperamos que sea de utilidad.

domingo, 18 de octubre de 2015

Algebraic language (Part 2).

Lenguaje Algebraico (Parte 2).

Desde el punto de vista del ser humano, la realidad es compleja, contiene numerosas variables cuyos efectos se yuxtaponen y no nos permiten entender el comportamiento de los fenómenos que deseamos estudiar.

Con la finalidad de entender la realidad se suelen emplear "modelos" o representaciones de la misma; puede ser una maqueta o un diagrama que describe el objeto de estudio. Estas representaciones hacen abstracción de la mayoría de las variables y solamente se toman en cuenta aquellas que nos interesan.

Cuando los modelos que se emplean utilizan expresiones algebraicas, son sumamente útiles, ya que permiten predecir el comportamiento del fenómeno que se estudia, y luego, verificar si las predicciones fueron correctas, lo cuál le va dando validez y confiabilidad al modelo que se diseñó.

Para la elaboración y comprensión de estos "modelos matemáticos" es necesario conocer el lenguaje de la matemática y sus operaciones básicas. En el material adjunto se presenta una introducción al lenguaje algebraico y las operaciones básicas: suma, resta, multiplicación y división.

Esperamos que sea de utilidad.

Saludos.



martes, 13 de octubre de 2015

Memorama Algebraico

El aprendizaje a través del juego.

¿Cómo aprenden los niños? Si observamos el proceso de aprendizaje de las habilidades básicas en un niño pequeño o incluso en un cachorro podremos observar que el juego constituye una de las fuentes más importantes para el aprendizaje.

Con esta perspectiva, se plantea como estrategia de aprendizaje el uso de los clásicos juegos de salón, para aprender matemáticas.

Es evidente que es una idea que se ha explorado en numerosas ocasiones y, en este caso, se propone la siguiente actividad:

Elaborar un memorama comenzando desde la consulta del contenido de las tarjetas, la elaboración de las mismas, su prueba en condiciones de juego y finalmente la corrección de aquello aspectos que se puedan mejorar.

Las instrucciones para la elaboración se encuentran en el siguiente documento. Se incluyen, además, los instrumentos de evaluación que se aplicarán.

Esperamos que sea de utilidad.

Saludos.




martes, 6 de octubre de 2015

Problem solving in mathematics.

Resolución de problemas en matemáticas.

Seguramente la mayoría de los profesores y estudiantes estará de acuerdo en que:

Una de las actividades centrales en matemáticas es la resolución de problemas.

Sin embargo, ¿qué entendemos por resolución de problemas?

Generalmente se piensa que la resolución de problemas en matemáticas consiste en que el profesor explique cómo resolver un problema y entonces el alumno, imitando el procedimiento indicado por el profesor, "resuelve" problemas similares.

Cuando tomamos este camino, en realidad, el alumno no está resolviendo problemas, sólo está ejercitando ciertas habilidades para reproducir algoritmos más o menos memorizados, más o menos comprendidos.

La consecuencia de esta forma de trabajo es que el estudiante, en realidad, no aprende a resolver ningún problema, mucho menos a transferir sus habilidades a situaciones análogas; sólo puede "resolver" problemas repetitivos.

Esta práctica es válida, pero es solamente una parte del proceso de aprendizaje, es necesario que el alumno pueda enfrentar problemas no rutinarios, diferentes a los que se practicaron, aunque basados en los mismos principios y conocimientos que se han adquirido.

Para ello, es necesario cambiar la forma de trabajo de la clase, y, en mayor medida, las estrategias didácticas empleadas por el profesor.

Para mayor claridad veamos un ejemplo:

Los siguientes materiales plantean al alumno una serie de problemas que deben ser resueltos por ellos mismos, además se pide que expliquen sus procedimientos y estrategias de solución para, posteriormente, pedirles que apliquen las habilidades adquiridas a otras situaciones problemáticas.

1. Introducción a los números reales y notación científica a través del análisis de las leyes científicas y su validez.
http://licmata-math.blogspot.mx/2015/09/titius-bode-law.html

2. Introducción a los números complejos a través de la historia de su origen, desarrollo, y algoritmos de las operaciones básicas con dichos números.
http://licmata-math.blogspot.mx/2015/09/the-complex-numbers.html

3. Ejercicio para repasar las leyes de los signos y los algoritmos de las operaciones básicas con números complejos. Se pide explicar procedimientos y estrategias de solución.
http://licmata-math.blogspot.mx/2015/09/exercise-1-complex-numbers-operations.html

4. Potencias y raíces de números complejos mediante el Teorema de Möivre, como una continuación del tema de dichos números.
http://licmata-math.blogspot.mx/2015/09/de-moivres-theorem-powers-and-roots-of.html

5. Ejercicios para practicar algoritmos insistiendo, nuevamente, en que se analicen y expliquen los procedimientos de solución.
http://licmata-math.blogspot.mx/2015/09/complex-numbers-in-excel.html

6. Presentación en Power Point para clarificar dudas que se hayan presentado durante la resolución de los problemas del ejercicio sobte potencias y raíces de números complejos.
http://licmata-math.blogspot.mx/2015/10/de-moivres-theorem-powers-and-roots-of.html

El objetivo de estos materiales es conducir al alumno a una forma de aprender que, si realiza los ejercicios señalados, le permitirá transferir sus habilidades y conocimientos a situaciones nuevas, con lo que podrá, ahora sí, resolver problemas y no solamente practicar ejercicios rutinarios.

Para medir el desempeño en la resolución de problemas no rutinarios, se plantea el formato siguiente, que indica al estudiante que no solamente obtenga la respuesta, sino que explique sus procesos de razonamiento y resolución de los ejercicios.

Esperamos que sea de utilidad.

Saludos.


domingo, 10 de agosto de 2014

Process variability report evaluation.

 Process variability  (Problem solved)

Evaluación del análisis exploratorio de datos aplicado a la variabilidad del proceso.


El control estadístico del proceso (SPC) es una metodología para elevar la calidad a través de la disminución de la variabilidad del proceso. Generalmente es necesario realizar una exploración de datos que puede tomar diversas formas y nos permite decidir cuáles de las herramientas del SPC.

El siguiente formato tiene la finalidad de proponer una de muchas formas que puede tomar el análisis
de la información y evaluar el nivel de comprensión logrado por los estudiantes acerca de este tema.

La evaluación incluye también una medición acerca del conocimiento que los alumnos lograron acerca de las Nelson Rules.

Esperamos que sea de utilidad.

La lista de verificación con la que se evaluará el producto se encuentra aquí.

Saludos.



miércoles, 4 de septiembre de 2013

Fundamental concepts of algebra.

Conceptos fundamentales de álgebra.

EL siguiente documento contiene las instrucciones para la resolución de un problema: Encontrar el error en una demostración algebraica. Para ellos, es necesario realizar algunas consultas y trabajar colaborativamente.

Se incluye una rúbrica como instrumento de evaluación de la actividad.



Saludos.

viernes, 21 de junio de 2013

Infographics about statistics?

¿Es este el primer intento de una infografía de estadística?

Desde hace años se pueden encontrar en el mercado estos resúmenes acerca de diversas ramas del conocimiento; matemáticas, física, planificación estratégica, entre muchas otras áreas de la ciencia.

¿Se puede considerar que es una infografía?
Si lo es, ¿Cómo se puede mejorar?
Si no lo es, ¿Qué le hace falta para que lo sea?

El enlace a la imagen se encuentra en el siguiente enlace; ahí mismo podemos encontrar muchos otros materiales similares.

http://www.infohow.org/science/math/qs-statistics-1/

Saludos.


jueves, 20 de junio de 2013

¿Que es infografía?


Según wikipedia: La infografía es una representación mas visual que los propios textos; en la que intervienen descripciones, narraciones o interpretaciones, presentadas de manera gráfica normalmente figurativa, que pueden o no coincidir con grafismos abstractos y/o sonidos

En las páginas siguientes encontrarás una explicación más detallada, ejemplos, y páginas en las que puedes elaborar tus propios productos infográficos.

http://www.eduteka.org/modulos/4/379/2139/1

http://tendenciasweb.about.com/od/el-trabajo-y-la-web/a/Como-Crear-Una-Infografia.htm

http://e-aprendizaje.es/2013/02/21/como-hacer-una-infografia/

Saludos.

Artículos relacionados

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...