Mostrando entradas con la etiqueta educacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educacion. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de septiembre de 2021

The End of the School?

 

El fin de la escuela de origen industrial.

Este interesante artículo toma como base para sus argumentos el conocido informe "Igualdad de Oportunidades Educativas" publicado por J Coleman en 1965.

En dicho artículo se afirma que la escuela aporta poco al aprendizaje de sus estudiantes (no más del 10%), y que las diferencias de desempeño académico se podían explicar por el origen social y económico de las familias.

Algunas líneas más adelante afirma:

“A la luz de los acontecimientos en todo el mundo debido a la pandemia, parece ser que, la educación no necesita una escuela ni el aprendizaje necesita un aula”

El artículo completo puede encontrarse en el siguiente enlace:

https://observatorio.tec.mx/edu-bits-blog/la-escuela-ha-muerto-viva-la-escuela

Esperamos que sea de utilidad.

Saludos.


jueves, 5 de agosto de 2021

Blended Learning

 

Aprendizaje Semipresencial

Desde hace décadas se ha estado hablando del impacto que las tecnologías de la información y comunicación tienen en los procesos educativos de todos los niveles escolares, no obstante, nunca se habían desarrollado tantos ensayos de esta propuesta hasta que las condiciones de aislamiento impuestas por la pandemia obligaron a las instituciones educativas de todo el mundo a trabajar en formato no presencial.

Actualmente, por diversas razones como la aplicación de vacunas y la disminución de los contagios, se han estado poniendo en marcha diversas modalidades de educación semipresencial, produciendo una gran cantidad de conocimiento sobre el tema.

Esta forma de trabajo, llamada híbrida por algunos especialistas es, sencillamente, la implementación del modelo "blended" que se ha probado previamente bajo diversas circunstancias.

Dado que se trata de un modelo educativo conocido, es recomendable que los profesores conozcan y apliquen las estrategias recomendadas para esta forma de trabajo para aprovechar mejor sus ventajas y subsanar sus desventajas.

El artículo que se encuentra en el siguiente enlace explica, con mucho detalle, las mejores estrategias para poner en operación este modelo.

https://blog.commlabindia.com/blended-learning?utm_campaign=Blog%20Campaign&utm_medium=email&_hsenc=p2ANqtz-_rdJixj9qeLHNfBI-C7GtKlCko3zlGL0QeIZ1qIa4hQocN5U6Ndk2BT83ZnPOAbyrEni20clJQA44iXEwzlnmdkqn3aQ&_hsmi=146447935&utm_content=146447935&utm_source=hs_email&hsCtaTracking=05ee20c4-d40b-4280-a666-d192e0f39107%7Cf8bde2db-5a84-4b53-b99d-a7075658b829

Otro artículo que plantea recomendaciones específicas para el proceso enseñanza aprendizaje bajo este modelo se encuentra en:

https://blog.commlabindia.com/elearning-design/five-aspects-of-learning-blend?utm_campaign=Blog%20Campaign&utm_medium=email&_hsenc=p2ANqtz-8FnOtjPaIxswkrCr6KavhbdWWTPk_FNRwZ_piyK99RWFA-miYiTNoXgDq_5HP5uEKtveZAXFAQmdmThp42zloJQgOIgg&_hsmi=146447935&utm_content=146447935&utm_source=hs_email&hsCtaTracking=ac69c096-427f-45cb-aeca-64589b99fb9c%7C3fc0b7c8-d74c-4642-8860-d1489f42306c

Esperamos que sea de utilidad.

Saludos.


lunes, 28 de junio de 2021

El profesor y los recursos digitales durante la pandemia

 

Cambios y Aprendizajes del Profesor

Un interesante artículo acerca de las transformaciones que la educación ha sufrido por causa de la pandemia de COVID-19 conduce a la posibilidad de que la pedagogía deberá integrar estas nuevas condiciones y desarrollar los fundamentos teóricos de las nuevas formas de trabajo del profesor.

El artículo puede consultarse en el siguiente enlace:

https://teachonline.ca/tools-trends/how-teach-online-student-success/new-pedagogy-emerging-and-online-learning-key-contributing-factorhttps://teachonline.ca/tools-trends/how-teach-online-student-success/new-pedagogy-emerging-and-online-learning-key-contributing-factor

Comienza señalando la magnitud y la fuerza que estas condiciones generaron:

"Mil quinientos millones de estudiantes, según datos de la UNESCO, participaron de diversos modelos de aprendizaje remoto durante el peor momento de pandemia a partir de marzo de 2020. No todos los alumnos tenían acceso a internet, pero algunos sí. Los profesores, en su mayoría sin experiencia en educación no presencial, tuvimos que aprender nuevas formas de trabajo más imaginativa para enfrentar los grandes retos que esta situación generaba."

Es evidente que estas experiencias de los profesores produjeron nuevo conocimiento acerca del aprendizaje de los alumnos y, a partir de dichos nuevos conocimientos habrá espacio para la producción teórica en pedagogía. Es una propuesta interesante y que pone al profesor y a las instituciones ante el dilema de replantear estrategias educativas, rutas metodológicas y técnicas didácticas que, por el momento, carecen de sustento teórico en pedagogía.

Otro artículo que enfatiza la situación que tuvo que ser resuelta por los profesores e encuentra en el siguiente enlace:

https://observatorio.tec.mx/edu-bits-blog/saberes-digitales-para-la-educacion 

En esta ocasión el artículo centra su atención en el aprendizaje de tecnologías digitales que el profesor tuvo que llevar a cabo por su cuenta, y poner en operación durante este periodo de poco más de un año de pandemia.

Este enfoque resalta la forma autodidacta que el profesor tuvo que emplear para impartir sus clases con la máxima calidad posible de acuerdo con sus posibilidades, ya que frecuentemente este trabajo se llevó a cabo desde la casa del profesor y con los medios disponibles en el hogar.

Ambos artículos ponen de manifiesto la necesidad de llevar a cabo un proceso de sistematización de la experiencia en el que los conocimientos adquiridos y/o producidos por los profesores puedan estar al alcance del mayor número posible de educadores.

Un tema muy interesante que deberá  revisarse y analizarse para diseñar estas estrategias de gestión del conocimiento, capacitación y desarrollo del profesor y apoyo para el profesor.

Esperamos que sea de utilidad.

Saludos. 



miércoles, 23 de junio de 2021

Clases Presenciales y Tecnologías Digitales

 

Las Tecnologías Digitales y la Educación Presencial

Durante muchos años se habló de la importancia que tienen las tecnologías digitales para el aprendizaje, pero muchos profesores, estudiantes y administradores de centros educativos, no le daban mayor importancia, consideraban que era viable seguir trabajando como se había hecho durante casi mil años.

La pandemia por COVID-19 cambió completamente las cosas, aunque todavía escuchamos a diferentes actores del hecho educativo afirmando que "todo volverá a ser como antes". En realidad, no podemos ignorar las ventajas que las tecnologías digitales aportaron a la educación por lo que, a pesar de la fuerte inercia social, los cambios en educación han llegado para quedarse. 

Estos cambios serán afectarán en forma diferente dependiendo de las condiciones socioeconómicas y culturales de cada país, pero el cambio es irreversible.

En el siguiente enlace se encuentra un interesante análisis acerca de las transformaciones inducidas por la pandemia.

https://observatorio.tec.mx/edu-bits-blog/la-pandemia-cambio-la-industria-de-la-educacion-para-siempre

Esperamos que sea de utilidad.

Saludos.

martes, 8 de junio de 2021

Transición del modelo presencial a las clases en línea

 

Los cambios por la pandemia

En marzo de 2020 se difundió en la Universidad Tecnológica de Torreón que las clases comenzarían a impartirse en línea debido a un problema de salud mundial; la pandemia por COVID-19.

Se recomendó el uso de la plataforma Moodle e incuso se capacitó a los profesores en el uso y manejo de este administrador de cursos en línea... y a trabajar. Fue la reacción inmediata a la necesidad que debía resolverse por lo que algunos profesores optamos por soluciones tecnológicas diferentes como Google Classroom y otras plataformas de gestión de cursos en línea.

Esperábamos que fuera solamente un mes por la emergencia pero este problema se ha extendido por un año completo y actualmente estamos trabajando en forma híbrida; una parte de los alumnos asisten en forma presencial y el resto se conecta a través de MS-TEAMS.

Naturalmente, algunos profesores familiarizados con el uso de tecnologías digitales se adaptaron relativamente bien al cambio mientras otros enfrentaban grandes retos para emplear estas herramientas. De una forma o de otra cada profesor fue resolviendo y gestionando la situación con los recursos que disponía y que mejor correspondían a su forma de trabajo.

Esta experiencia y las reflexiones que sobre ella hacemos los profesores ha producido conocimiento que debe hacerse explícito para compartirlo y, de esta forma, mejorar el desempeño del profesor con base en lo aprendido hasta ahora.

Un interesante artículo acerca de la necesidad de capacitación se encuentra en el observatorio de innovación educativa del ITESM.


En dicho artículo se señala la urgente necesidad de capacitación docente. A continuación el enlace a dicha información.

https://observatorio.tec.mx/edu-news/capacitacion-docente-covid

Esperamos que sea de utilidad.

Saludos.


martes, 1 de junio de 2021

Sugata Mitra: Innovation in Education

 

Sugata Mitra: Innovación Educativa

Desde 1999, con su famosa investigación denominada; "A hole in the wall", el profesor Sugata Mitra ha estado documentando y compartiendo sus hallazgos a través de diferentes medios.

Los resultados de sus investigaciones conducen a conclusiones que cambiarán la forma en la que entendemos la educación, en el siguiente video nos habla de tres consideraciones fundamentales:

1. La educación mínimamente invasiva produce muy buenos resultados

2. Una parte importante del trabajo del profesor es proveer experiencias motivadoras

3. ¿Cuál es el sentido de la educación?

Es indispensable poner en operación, en la medida de los posible, las recomendaciones del profesor Mitra.

Esperamos que sea de utilidad.

Saludos.

viernes, 21 de junio de 2013

Infographics about statistics?

¿Es este el primer intento de una infografía de estadística?

Desde hace años se pueden encontrar en el mercado estos resúmenes acerca de diversas ramas del conocimiento; matemáticas, física, planificación estratégica, entre muchas otras áreas de la ciencia.

¿Se puede considerar que es una infografía?
Si lo es, ¿Cómo se puede mejorar?
Si no lo es, ¿Qué le hace falta para que lo sea?

El enlace a la imagen se encuentra en el siguiente enlace; ahí mismo podemos encontrar muchos otros materiales similares.

http://www.infohow.org/science/math/qs-statistics-1/

Saludos.


jueves, 20 de junio de 2013

¿Que es infografía?


Según wikipedia: La infografía es una representación mas visual que los propios textos; en la que intervienen descripciones, narraciones o interpretaciones, presentadas de manera gráfica normalmente figurativa, que pueden o no coincidir con grafismos abstractos y/o sonidos

En las páginas siguientes encontrarás una explicación más detallada, ejemplos, y páginas en las que puedes elaborar tus propios productos infográficos.

http://www.eduteka.org/modulos/4/379/2139/1

http://tendenciasweb.about.com/od/el-trabajo-y-la-web/a/Como-Crear-Una-Infografia.htm

http://e-aprendizaje.es/2013/02/21/como-hacer-una-infografia/

Saludos.

miércoles, 19 de junio de 2013

25 Estrategias de Pensamiento Crítico para el estudiante moderno

El pensamiento crítico y su importancia en el aprendizaje.

En este excelente artículo se indican 25 estrategias fundamentales para el aprendizaje. La afirmación central del artículo es:

"El pensamiento crítico es el motor del aprendizaje".

Pero ¿qué es el pensamiento crítico? ¿Cómo aplicarlo al aprendizaje? las respuestas a estas y otras preguntas están en el siguiente enlace:

http://www.teachthought.com/learning/25-critical-thinking-strategies-for-the-modern-learner/

Saludos.


martes, 4 de octubre de 2011

Comparar las tres formas de resolver el mismo problema

Un ejercicio sumamente interesante consiste en comparar las tres formas de resolver el problema que se aborda en las presentaciones de Power point (ejemplos 1.1, 1.2 y 1.3)

Al hacer esta comparación notarás que el resultado del problema, es decir, los costos de los tres artículos son los mismos, pero el procedimiento algebraico e incluso el valor de la incógnita ¡son totalmente diferentes!

Algunas preguntas intersantes al hacer esta comparación es:

¿Cuál procedimiento es el más sencillo?

¿Por qué resultó más sencillo?

¿Es posible diseñar una estrategia de elección de incógnita que conduzca a un proceso más sencillo?

Saludos.

Artículos relacionados

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...