Mostrando entradas con la etiqueta competencias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta competencias. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de mayo de 2021

Aprendizaje Autónomo

 

La Comisión Internacional para la Educación en el Siglo XXI

Este excelente documento describe las características que la educación debería tener en este siglo, es el resultado del trabajo de un grupo de expertos de todo el mundo dirigidos por J. Delors.

En este documento se encuentran diversas recomendaciones acerca de la educación, entre ellos; los cuatro pilares de la educación actual. 

1. Aprender a ser
2. Aprender a convivir
3. Aprender a hacer
4. Aprender a aprender

Es este último de los cuatro pilares el que nos ocupa, ¿cómo lograr que el estudiante aprenda a aprender por cuenta propia? es todo un reto para el que podemos encontrar diversas respuestas; aprendizaje basado en problemas, aprendizaje orientado a proyectos, aprendizaje colaborativo, entre otros.

Debido a la falta de comprensión de la finalidad y forma de operación de las asesorías académicas se está generando una gran dependencia del alumno para con este servicio, hasta el punto que, ante cualquier dificultad de aprendizaje, el alumno exige recibir asesorías sin siquiera intentar aprender por su cuenta.

Es indispensable trabajar sobre este tema para lograr el resultado deseado, especialmente en educación superior:

"El fin último de la educación es... QUE CADA UNO PUEDA RESPONSABILIZARSE DE SÍ MISMO, y realizar su proyecto personal".
J. Delors
El siguiente video puede ser de utilidad para trabar el tema del aprendizaje autónomo.

Esperamos que sea de utilidad.

Saludos.

miércoles, 11 de septiembre de 2019

Competencies Evaluation: Checklist

Evaluación por competencias: Lista de cotejo.

La evaluación siempre ha sido un tema polémico, tanto si se trata de evaluación escolar o académica como evaluación del desempeño.

En el modelo educativo por competencias se cuenta con isntrumentos que permiten dejar claro a los estudiantes lo que se espera de ellos consiguiendo una mayor objetividad.

EL siguiente instrumento se diseñó para evaluar el análisis de un video acerca de la historia de la matemática, específicamente el origen de los números.

Esperamos que sea de utilidad.

Saludos.


domingo, 10 de agosto de 2014

Process variability report evaluation.

 Process variability  (Problem solved)

Evaluación del análisis exploratorio de datos aplicado a la variabilidad del proceso.


El control estadístico del proceso (SPC) es una metodología para elevar la calidad a través de la disminución de la variabilidad del proceso. Generalmente es necesario realizar una exploración de datos que puede tomar diversas formas y nos permite decidir cuáles de las herramientas del SPC.

El siguiente formato tiene la finalidad de proponer una de muchas formas que puede tomar el análisis
de la información y evaluar el nivel de comprensión logrado por los estudiantes acerca de este tema.

La evaluación incluye también una medición acerca del conocimiento que los alumnos lograron acerca de las Nelson Rules.

Esperamos que sea de utilidad.

La lista de verificación con la que se evaluará el producto se encuentra aquí.

Saludos.



lunes, 16 de junio de 2014

Blearning. Web pages for complementary resources to different university subjects.

 Web pages for complementary resources to different university subjects.

Páginas web para complementar las asignaturas de la Universidad.

Este recurso se propone como una forma de aplicar los fundamentos del blearning (blended learning = aprendizaje mezclado) al trabajo de la clase.

Este concepto de blearning no es solamente una moda, en realidad, los profesores siempre hemos sabido que no existe una forma única de promover el desarrollo de competencias en nuestros estudiantes, así que siempre hemos aplicado el aprendizaje mezclado (le llamábamos "variar el estímulo"). Sin embargo, actualmente, con la presencia de las tecnologías de la información y comunicación, esta mezcla de recursos es todavía más importante.

Es una forma de optimizar los recursos, sobre todo el tiempo de las sesiones de clase. Por ejemplo: Si el profesor no lo considera necesario, no tiene que llevar un vídeo al aula, simplemente provee el enlace para que los alumnos que lo deseen, accedan a él y aprendan de acuerdo a su estilo de aprendizaje. Lo mismo puede decirse de cualquier otra actividad de aprendizaje; un juego en línea, un cuestionario con o sin límite de tiempo, entre muchos otros, que, de acuerdo con el criterio del profesor, no es necesario realizar en el tiempo de la clase.

Pero no es solamente tiempo el beneficio que se obtiene, también mejoramos la sesión de trabajo con el grupo, ya que al mezclar los recursos tecnológicos y las formas de trabajar en el salón de clase, lograremos esa variación del estímulo de la que tanto hablamos. Y, en algunos casos, podremos dejar de dictar conferencias a nuestros estudiantes.


Esta fotografía muestra cómo podría desarrollarse la clase si comenzamos a emplear las herramientas del blearning. los alumnos accediendo a la tecnología mientras el profesor observa y orienta de acuerdo a las necesidades de cada alumno, es una forma de personalizar el aprendizaje.

No estamos diciendo que el blearning es una panacea para la educación, pero es una herramienta que bien merece el esfuerzo de aprender para aplicarla en el nuestro trabajo docente.

La evolución de la internet ha traído, al mismo tiempo, la evolución de la educación; en primer lugar esta fuente de información le quitó al profesor el monopolio del conocimiento, ya no es necesario que el profesor provea respuestas, sino, como dice Sugata Mitra, el profesor más bien debe proveer preguntas; preguntas detonantes que promuevan en el alumno el deseo de responderlas y así, aprender.

Esperamos que esta información sea de utilidad.

Saludos.





viernes, 21 de junio de 2013

Infographics about statistics?

¿Es este el primer intento de una infografía de estadística?

Desde hace años se pueden encontrar en el mercado estos resúmenes acerca de diversas ramas del conocimiento; matemáticas, física, planificación estratégica, entre muchas otras áreas de la ciencia.

¿Se puede considerar que es una infografía?
Si lo es, ¿Cómo se puede mejorar?
Si no lo es, ¿Qué le hace falta para que lo sea?

El enlace a la imagen se encuentra en el siguiente enlace; ahí mismo podemos encontrar muchos otros materiales similares.

http://www.infohow.org/science/math/qs-statistics-1/

Saludos.


sábado, 15 de septiembre de 2012

Rúbrica para problemas de razonamiento.

La siguiente rúbrica es el instrumento con el que se califican los problemas de razonamiento en la clase de matemáticas 1.

Está ligada al formato que se ha estado utilizando para la resolución de problemas durante las clases (http://licmata-math.blogspot.mx/2012/09/problemas-de-razonamiento-formato.html). Conforme se va llenando el formato, se van cumpliendo las especificaciones señaladas en la rúbrica.

Está calculado para que cada problema tenga un valor de 30 puntos.


Saludos.

Artículos relacionados

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...